Mar. Abr 29th, 2025

Desde hace unos meses, en Innovation Labs, la plataforma que ofrece Softtek para realizar tus ideas más locas y experimentar tecnológicamente a través de SideProjects, se estaba trabajando en la construcción de una impresora 3D con material reciclado. Sin duda, la idea de participar y ayudarles rebotaba en mi cabeza día sí y día también.
Un día, sin pensarlo mucho más, contacté con los compañeros precursores de esta idea. Ellos me hablaron del proyecto, en qué consistía y todo lo que soñaban hacer con este SideProject.

Las primeras palabras que aparecieron fueron «Placa Arduino», aquello me sonó extraño, nunca lo había oído, pero poco a poco fui investigando y comprendiendo su importancia hasta darme cuenta de que una parte fundamental del proyecto residía en esa placa y que tendría que comprender cómo funcionaba para poder integrarme plenamente en él.

¿Cuál fue el siguiente paso?
Tras realizar una primera búsqueda de información y ver la necesidad de obtener un mayor conocimiento a nivel teórico-práctico, Softtek me facilitó la inscripción en un curso llamado «Programación de Placas Robóticas (Arduino) «. Antes de explicarnos las características de la placa, el profesor comenzó su exposición con una introducción básica sobre electrónica y algunas pautas de Programación en “C”, que eran necesarias para entender su funcionamiento con gran rapidez.

¿Qué es Arduino?
Arduino, básicamente, es una placa de hardware para Makers, que se ha popularizado por lo fácil que es su proceso de programación a través de su IDE y una comunidad muy activa que apoya este proyecto. Está basada en software y hardware libre, permitiendo que cualquier usuario pueda iniciarse en el mundo de Arduino sin tener que realizar una gran inversión en programas o plataformas. Todos los circuitos integrados en ella funcionan gracias a un microcontrolador AVR de Atmel, no necesita sistema operativo y tiene un precio muy asequible.

Un poco de historia…
El primer prototipo de hardware surgió en el Interaction Design Institute de Ivrea (Italia) en el año 2005 y fue creado inicialmente para aplicaciones educativas, ya que a los estudiantes de electrónica y computación del instituto les resultaba muy caro obtener placas de microcontroladores con las que poder desarrollar sus proyectos.
Profundizando en las características.
Las placas tienen un código abierto y extensible, lo que permite a los usuarios construirlas ellos mismos y adaptarlas a sus necesidades particulares. Esto quiere decir que cualquiera puede realizar sus propias placas basándose en los diseños que están publicados.

El software también se publica como código abierto y hay contribuciones de programadores de todo el mundo. El lenguaje se extiende a través de bibliotecas C / C++ y se puede portar a otras plataformas de hardware.

Y éstas, son algunas de sus características:

Existe un entorno de desarrollo integrado (IDE) gratuito, donde puedes crear tus propias aplicaciones.
Se puede ejecutar con los principales sistemas operativos. Windows, Mac y Linux.
Es de uso sencillo para principiantes, pero al mismo tiempo tiene la flexibilidad necesaria para los usuarios más avanzados.
Tiene un bajo coste.
Desde su creación se han desarrollado una gran variedad de placas Arduino que pueden adaptarse a las necesidades concretas de cada proyecto. Arduino está respaldado por una gran comunidad mundial en expansión y movimiento, formada por educadores, programadores y aficionados que han ido aportando sus ideas y ampliando el proyecto original, permitiendo la creación de nuevos módulos tanto de software como de hardware e inspirada siempre en la compartición del conocimiento, esto ha contribuido a la creación del Movimiento Maker (DIY (hazlo tú mismo)).

Si ponemos la palabra Arduino en nuestro buscador lo primero que nos aparecerá será la siguiente página https://www.arduino.cc/, se trata de la página oficial de Arduino, en ella podemos descubrir las infinitas posibilidades que nos ofrece este mundo y la gran comunidad que existe respaldando y aportando nuevas ideas continuamente.

¿Qué se puede hacer con Arduino?
Arduino sirve como plataforma de aprendizaje y trampolín para lanzar proyectos a mayor escala profesional. Cuando se habla de desarrollo e innovación en las empresas de servicio, normalmente solo se apuesta por el software dejando el hardware atrás, pero se puede investigar realizando proyectos en colaboración con empresas de hardware, diseñándolo tú mismo según las necesidades que tenga tú idea y prototipando después, es decir, mandando construir el hardware.

Cuando se desarrolla software para un Banco o una empresa de Seguros, normalmente la interacción se ve reflejada a través de una pantalla de ordenador, móvil o tablet, sin embargo en Arduino la comunicación no tiene esas limitaciones y existe la posibilidad de interactuar con el medio físico a través de sensores (entrada) que convierten esos cambios de energía en impulsos eléctricos capaces de ser entendidos por máquinas y provocar una respuesta a través de actuadores (salida) que se manifiestan en una magnitud física.

Algunos ejemplos de aplicaciones prácticas pueden ser: domótica, impresoras 3D, sistemas de riego, robots, internet de las cosas etc.

Para muestra, un botón.
En el curso de Arduino tuve la suerte de conocer a José, cofundador junto con otro socio de Virtual 3D Gun, esta modesta empresa compite nada menos que con INDRA en un proyecto para el ejército español, desarrollando dispositivos para los trajes militares, con gran cantidad de sensores que ayudan a simular situaciones de combate con realidad virtual y aumentada. Alguno de estos dispositivos son placas Arduino y otros son diseñados basándose en estas placas y adaptándolos a las necesidades concretas, es decir, toda la plataforma de investigación para realizar el proyecto está hecha con Arduino.

Por educar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *