Mar. Abr 29th, 2025

Energías renovables: características, tipos y nuevos retos
Cada día, se habla más de las energías renovables y de cómo el uso de éstas es clave para asegurar el futuro de nuestro planeta. En este post, os vamos a explicar qué se entiende por energía renovable, sus tipos y características.

Sol, viento y agua son los tres elementos que nos vienen a la cabeza cuando tratamos el tema de las energías renovables. No obstante, el término es mucho más amplio y abarca mucho más. Lo que tenemos claro es que son la alternativa más sostenible a las provenientes de fuentes fósiles, como el carbón y el petróleo y sus derivados. Y además son inagotables, a diferencia de las segundas.

¿Qué son las energías renovables?
Para empezar, vamos a definir qué son las energías renovables. Son aquellas fuentes de energía basadas en la utilización de recursos naturales: el sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles, sino recursos naturales capaces de renovarse ilimitadamente.

Uno de sus puntos fuertes es que tienen un impacto ambiental muy escaso, pues además de no emplear recursos finitos, no generan contaminantes.

A las energías renovables se les conoce como energías alternativas o energías verdes.

¿Qué características tienen las energías renovables?
Vamos a enumerarlas:

  1. Ayudan a potenciar el autoconsumo
    El uso de las energías renovables contribuye a que las casas sean mucho más autosuficientes en su consumo eléctrico. En un futuro no muy lejano, todos los edificios construidos deberán tener sus propias placas solares, calderas de biomasa o puntos de recarga para el coche eléctrico en su garaje comunitario; el autoconsumo eléctrico es mucho más fácil de alcanzar de lo que imaginamos.

2. Son energías beneficiosas para el medio ambiente
Estamos constantemente luchando contra el cambio climático y buscando nuevas vías para cuidar nuestro entorno y hacerlo más sostenible. Un paso importantísimo es el uso de las energías renovables o alternativas a las energías tradicionales. Éstas dañan el medioambiente a través de los residuos que generan y que procedes de la producción de ellas mismas.

3. Son recursos naturales gratuitos e inagotables
Las energías renovables proceden de recursos naturales de acceso gratuito e inagotables. Siempre tendremos agua, viento o sol con los que producir energía limpia. En cambio, la energía generada a partir de combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas) dispone de unos recursos limitados y son contaminantes con el medioambiente.

4. Las energías renovables pueden llegar a lugares aislados
Las energías renovables como generan energía a través de fuentes naturales se pueden encontrar en cualquier sitio del mundo; con lo cual, cualquier rincón del mundo puede generar su propia energía y ser autosuficiente.

5. El uso de las energías renovables es un plus para lograr la independencia energética
De todos es sabido que Argentina es un país donde abundan combustibles fósiles como el carbón o el petróleo y sus derivados, gas; a su vez es muy rico en recursos naturales necesarios para generar energía limpia que ayuden a disminuir las emisiones de CO2 y el cambio climático.

Ante este paradigma, ahora más que nunca debemos utilizar las energías renovables para aumentar nuestra independencia energética, y no tener que comprarla a otros países que encima son energías sucias que contaminan.

¿Qué tipos de energías renovables existen?
Existen diferentes tipos de energías renovables. Partimos de la base de que podemos obtener energía de muchas maneras, solo hay que transformarla, en este caso, en energía eléctrica. En la naturaleza podemos encontrar variedad de fuentes inagotables de las que extraer energía. A continuación, enumeramos los diferentes tipos de energías renovables que existen:

Energía solar
La energía solar es aquella que obtenemos del sol. A través de placas solares se absorbe la radiación solar y se transforma en electricidad que puede ser almacenada o volcada a la red eléctrica. También existe la energía solar termoeléctrica, que es aquella que utiliza la radiación solar para calentar un fluido (que puede ser agua), hasta que genere vapor, y accione una turbina que genera electricidad.

Energía eólica
En este caso la generación de electricidad se lleva a cabo con la fuerza del viento. Los molinos de viento que están en los parques eólicos son conectados a generadores de electricidad que transforma en energía eléctrica el viento hace girar sus aspas (mencionar post energía eólica y poner enlace).

Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica o hidráulica es otra de las energías alternativas más conocidas. Utiliza la fuerza del agua en su curso para generar la energía eléctrica y se produce, normalmente, en presas.

Biomasa
Esta energía alternativa es una de las formas más económicas y ecológicas de generar energía eléctrica en una central térmica. Consiste en la combustión de residuos orgánicos de origen animal y vegetal. Con producto biodegradable, como serrín, cortezas y todo aquello que pueda ir “al contenedor marrón”, se puede prensar un combustible que prenda el fuego a modo de yesca, siendo sustituible el carbón por este producto y, a gran escala, pudiendo ser utilizado para producción de energía de forma renovable.

Biogás
El biogás es una energía alternativa producida biodegradando materia orgánica, mediante microorganismos, en dispositivos específicos sin oxígeno, así se genera un gas combustible que se utiliza para producir energía eléctrica.

Energía del mar
La mareomotriz o undimotriz según si aprovecha la fuerza de las mareas o de las olas, es la producción de energía (eléctrica) gracias a la fuerza del mar.

Energía geotérmica
Energía alternativa que nace en el corazón de la tierra, la energía geotérmica es aquella que aprovecha las altas temperaturas de yacimientos bajo la superficie terrestre (normalmente volcánicos) para la generación de energía a través del calor, pues suelen encontrarse a 100 o 150 grados centígrados.

¿Cuáles son los retos de las energías renovables?
Estamos viviendo una época de transición energética que se caracteriza por la importancia del uso de las energías renovables, la descarbonización, el uso de combustibles menos contaminantes, placas solares en nuestras casas, sistemas de almacenamiento de electricidad, o incluir en nuestras vidas el vehículo eléctrico, entre otras cosas.

Ante este nuevo escenario, es totalmente necesario modificar nuestros patrones de consumo si queremos llegar al objetivo de reducir las emisiones de CO2 y hacer un entorno más sostenible con el medioambiente.

Asimismo, después de la liberalización del mercado de las compañías eléctricas en el año 2014, el mercado energético ha dado un giro de 180 grados. Ahora el consumidor es el verdadero protagonista y puede elegir entre diferentes modalidades de contratación de energía o elegir la comercializadora energética que más le convenga. Esto he provocado que sea necesaria la digitalización de la red para una mayor trasparencia del consumo y de la factura.

También, la construcción de los edificios se ha vuelto mucho más sostenible con la incorporación de placas solares, elementos de eficiencia energética o incluso puntos de recarga de coche eléctrico.

En definitiva, luchar contra el cambio climático requiere profundos cambios en nuestro modelo energético y en nuestros patrones de conducta pero es ya un compromiso ineludible para la sociedad.

Si te preocupa el cambio climático, una buena forma de detener su avance es la inversión en energía verde. Reduciendo las emisiones de CO2 conseguiremos frenar el calentamiento global.
La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas en las que se forman o rompen enlaces químicos. El carbón, el gas natural o el funcionamiento de las baterías son algunos ejemplos del uso de esta energía.

La energía nuclear
La energía nuclear es la que se genera al interactuar los átomos entre sí. Puede liberarse a través de su rotura, lo que se conoce como fisión, o de su unión, lo que se denomina fusión.

Propiedades de la energía
La energía tiene 4 propiedades básicas:

  • Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma y es durante esta transformación cuando se manifiestan las diferentes formas de energía.
  • Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La energía no se destruye.
  • Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.
  • Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).

Transferencia de energía
Existen tres formas principales de transferir energía de un cuerpo a otro:

  • Trabajo
    Cuando se realiza un trabajo se pasa energía a un cuerpo que cambia de una posición a otra. Como ocurre, por ejemplo, si empujamos una caja para desplazarla: estamos realizando un trabajo para que su posición varíe.
  • Ondas
    Las ondas son la propagación de perturbaciones de ciertas características, como el campo eléctrico, el magnetismo o la presión. Al moverse a través del espacio transmiten energía.
  • Calor
    Es un tipo de energía que se manifiesta cuando se transfiere energía de un cuerpo caliente a otro cuerpo más frío. Esta energía puede viajar de tres maneras principales:

Conducción: cuando se calienta un extremo de un material, sus partículas vibran y chocan con las partículas vecinas, transmitiéndoles parte de su energía.
Radiación: el calor se propaga a través de ondas de radiación infrarroja (ondas que se propagan a través del vacío y a la velocidad de la luz).
Convección: que es propia de fluidos (líquidos o gaseosos) en movimiento.
y de 16 a 18 años.

https://www.factorenergia.com/es/blog/noticias/energias-renovables-caracteristicas-tipos-nuevos-retos/

Por educar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *